Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para impedir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte superior del cuerpo solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de modo fluido, no se alcanza la tensión adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del torso y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, mas info una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.